Magistral obra gráfica de Picasso

Grabados sueltos de algunas de las series más representativas del pintor.

Grabado. Pablo Picasso.

Fundación Pablo Ruiz Picasso. Málaga. Plaza de la Merced, 15. Hasta 16 de julio de 1998.

Tras diez años de funcionamiento ejemplar   —durante los que ha organizado un importante número de exposiciones sobre destacados artistas contemporáneos en diversas salas de la ciudad (Josep Renau, Penagos, Gutiérrez Solana, Chillida, Pablo Serrano, Barbadillo, Brinkmann y Lindell, por citar sólo aquellos que más pronto acuden a la memoria), además de otras dedicadas a aspectos parciales, pero de indudable interés, de la producción picassiana (un magnífico conjunto de linóleos de la colección Zervos, la serie completa de la Suite Vollard, algunas cerámicas), así como también numerosas e ininterrumpidas actividades en torno al genio malagueño, principalmente conferencias de alto contenido académico y charlas didácticas orientadas a los escolares, de igual modo complementadas con la creación y constante acrecentamiento de un valioso archivo documental y fondo bibliográfico sobre la vida y la obra del universal artista, desgraciadamente desconocido, qué duda cabe que por estrictas razones de indiferencia cultural, por una inmensa mayoría de ciudadanos, ajenos todavía a la colosal aportación de su paisano al revolucionario cambio estético del primer tercio de siglo—, la Fundación Picasso de Málaga, organismo autónomo municipal constituido en 1988 y dirigido desde entonces por el pintor Eugenio Chicano, ve cumplido estos días el que podía considerarse más urgente de sus anhelos, previsto ya en el proyecto original: la rehabilitación de la totalidad del inmueble donde se ubica la casa natal del inventor del cubismo, cinco plantas, cada una de ellas con una superficie aproximada de 200 m², de las que la primera y la segunda, dotadas con el más moderno y exigente equipamiento, se han destinado a albergar exposiciones temporales.

Pablo Picasso. "Minotauro y mujer recostados debajo de una ventana" ("Minotauro y mujer detrás de una cortina"). Aguafuerte ("Suite Vollard", 1933).Las finalmente conseguidas para celebrar la efemérides de esta segunda inauguración de la Fundación, han sido dos pequeñas aunque enjundiosas muestras: de un lado, treinta grabados, en su mayoría aguafuertes, aunque también hay piezas realizadas con punta seca y aguatinta, pertenecientes a tres series distintas, unidas por el tema común del taller del artista y propiedad del Museo Reina Sofía de Madrid: la Suite Vollard (integrada por 100 grabados ejecutados entre 1930-37), prodigiosa síntesis, quizá la más extraordinaria serie gráfica de la centuria, del clasicismo surgido a raíz del viaje a Italia en 1917; la Serie 347 (realizada en 1968 y llamada así por el número de grabados que la forman), con el tema del pintor y la modelo como asunto principal, y la Serie 156 (157 obras realizadas entre 1970-71), con el tema femenino como protagonista absoluto. De otro, 23 cerámicas y terracotas elaboradas entre 1949 y 1968, pertenecientes a la colección privada del empresario mallorquín Pedro Serra. Ambas exposiciones se enriquecen con la exhibición de los 41 grabados al aguafuerte y aguatinta con que Picasso ilustró el libro Vingt Poèmes de Góngora, impreso en París en 1948 y del que la Fundación conserva un ejemplar de los 275 de que consta la edición, generosamente donado en 1992 por Christine Picasso.

©Enrique Castaños Alés

Publicado originalmente en el diario Sur de Málaga el 11 de julio de 1998