|
La expresión indígena Escultura y cerámica de las culturas prehispánicas del Occidente de México Escultura y cerámica. Arte funerario del Occidente de México. Palacio Episcopal. Málaga. Plaza del Obispo, s/n. Hasta el 7 de marzo de 1999. El propósito directo de esta muy bien montada y didáctica exposición es dar a conocer entre el público español el aspecto más significativo de la rica y variada tradición cultural de los pueblos del Occidente de Méjico anteriores a la llegada de los europeos: su arte funerario, representado por las esculturas y piezas de cerámica que se depositaban en las tumbas para acompañar a los muertos en el inframundo. Desarrolladas durante los tres periodos en que se divide la historia de las antiguas culturas mejicanas, preclásico, clásico y postclásico, esto es, desde hacia el 2100 a.C. hasta la conquista del Imperio azteca por Cortés en 1521, la muestra recoge espléndidos vestigios de los olmecas, la cultura de Chupícuaro, la tradición de las Tumbas de Tiro y las culturas de Mezcala y Purépecha. En todos los casos, se trate de las esculturas en piedra, de las figuras de arcilla o de las vasijas y recipientes de cerámica de forma humana y animal, sorprende el extraordinario sentido plástico, plenamente moderno, con el que está trabajada la materia, unas veces, como ocurre con las figuras antropomórficas de la tradición de las Tumbas de Tiro, con facciones y ademanes de una enorme fuerza expresiva y una rara habilidad para la representación de las más diversas posiciones del cuerpo, otras, en cambio, como en la cultura de Mezcala, con una economía y síntesis formal próximas a la abstracción. Idéntica modernidad se desprende de las vasijas pintadas de Chupícuaro, decoradas con motivos abstracto-geométricos de contenida simplificación lineal.
©Enrique Castaños Alés Publicado originalmente en el diario Sur de Málaga el 27 de febrero de 1999
|