|
Registrar el paso del tiempo Pintura. Roberto Martín. Galería Cartel. Málaga. C/ Cortina del Muelle, 5. Hasta el 20 de junio de 2005.
Los dos rasgos más
sobresalientes de la pintura de Roberto Martín (Granada, 1951) son la minuciosa
ejecución técnica y los temas extraídos de motivos decorativos principalmente de
la civilización islámica. El primer aspecto sorprende por su laboriosidad, rigor
y conocimiento en el empleo de
En segundo lugar están los temas, que son sobre todo de carácter decorativo, procedentes tanto de la civilización islámica clásica desde Bagdad y Damasco hasta Granada, como del Imperio bizantino, aunque en este caso Roberto Martín no se ha fijado tanto en las figuras de los mosaicos cuanto en determinadas pinturas murales de los primeros siglos de ese gran foco de cultura que fue el Imperio romano de oriente. Cuando observamos el modo en que emplea los azulejos y los entrelazados de los zócalos de las estancias y los patios de la Alhambra granadina, especialmente los que adornan la Sala de los Embajadores, el Patio de los Arrayanes, el Mirador de Daraxa y el Mexuar, nos damos cuenta cómo ha respetado el pintor los principios geométricos clave que intervienen en la decoración nazarí: la simetría, el crecimiento lineal o la rotación respecto de dos o más ejes. Todos ellos son principios que poseen su conjunto especial de propiedades abstractas, con su inmenso pero finito número de posibilidades matemáticas para cada uno de ellos. También abundan otros motivos como fuentes, palmeras, cúpulas, puertas, ventanas y celosías. En cuanto a las pinturas con figuras, parecen sacadas de las ruinas de la diaconía de S. Maria Antiqua de Roma, frescos de los siglos VI y VII que esquematizan y modifican los procedimientos y las formas de aquellas otras obras coetáneas que seguían la tradición clásica. Así son los rostros y las cabezas que emergen de entre los fondos calcáreos de los cuadros de Roberto Martín, cual si fuesen fragmentos de pinturas de los ábsides de los conventos de Bauit y de Saqqarah en Antínoe, en la Tebaida, en la parte meridional del antiguo Egipto. Son visiones teofánicas, apariciones de la divinidad en un contexto de culto sagrado. Así las trata Roberto Martín, como si quisiera recuperar antiguas historias y antiguos cultos del hombre, como si anhelase fundirse con las huellas del tiempo. © Enrique Castaños Alés Publicado originalmente en el diario Sur de Málaga el 3 de junio de 2005
|