 |
|
 |
Historia, cultura y religión de la
época helenística (Helmut Köster, Introducción al Nuevo
Testamento, 1980). |
 |
El judaísmo
desde la época helenística hasta finales del siglo II d. C. (Helmut Köster, Introducción al Nuevo
Testamento, 1980). |
 |
Jesús el judío, por Geza
Vermes (1973). |
 |
Principios de gobierno y política en la
Edad Media (Walter Ullmann, 1961) (Madrid, Revista de
Occidente, 1971. Traducción de Graciela Soriano). |
 |
Historia de Europa (hasta la Reforma inclusive), por Henri
Pirenne (1917-1918). |
 |
Hildegarda de Bingen, por
Régine Pernoud (1994). |
 |
Hadewijch de Brabante (1ª mitad del siglo XIII). |
 |
Matilde de Magdeburgo,
por Hildegund Keul (2007). |
 |
El espejo de las almas simples,
por Margarita Porete († 1310). |
 |
San Francisco de Asís,
por Gilbert Keith Chesterton (1923). |
 |
Santo Tomás de Aquino, por
Gilbert Keith Chesterton (1933). |
 |
Catalina de Siena, por André
Vauchez (2015). |
 |
Juana de Arco (Jules
Michelet, 1841) (Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 1986.
Traducción de Angelina Martín del Campo). |
 |
Las Cruzadas (Hilaire Belloc, 1937) (Buenos Aires, Emecé, 1944.
Traducción de Pedro de Olazábal). |
 |
El mito del Estado
(Ernst Cassirer, 1944) (México, Fondo de Cultura Económica, 1993.
Traducción de Eduardo Nicol). (Anotaciones sobre Maquiavelo, Thomas
Carlyle y el conde de Gobineau). |
 |
El
siglo de la Ilustración (Franz Schnabel). |
 |
Kant
(José Ortega y Gasset, 1924-1929). Madrid, Revista de Occidente, 1947. |
 |
Hegel y América (José Ortega y Gasset, marzo de 1928).
|
 |
El
pensamiento histórico de Goethe (Friedrich Meinecke, 1936) (en
El Historicismo y su génesis. México, Fondo de Cultura Económica, 1983.
Traducción de José Mingarro y San Martín y Tomás Muñoz Molina). |
 |
Nietzsche (Felipe Martínez Marzoa, 1973). |
 |
Dilthey y la Idea de la vida,
por José Ortega y Gasset (1933). |
 |
En torno al casticismo, por
Miguel de Unamuno (1895). |
 |
Introducción a
Charles Péguy y resumen de su ensayo
Nuestra juventud (1910). |
 |
Humanismo integral, de
Jacques Maritain (Madrid, Palabra, 2001. Traducción de Alfredo
Mendizábal). |
 |
El burgués, de Werner Sombart
(Madrid, Alianza, 1993). |
 |
El arte egipcio (Wilhelm Worringer, 1927) (Madrid, Revista de
Occidente, 1927. Traducción de Emilio Rodríguez Sádia). |
 |
La esencia del estilo gótico,
de Guillermo Worringer (1911). |
 |
El
arte de la Edad Media (Julius von Schlosser, 1923)
(Barcelona, Gustavo Gili, 1981. Traducción de José-Francisco Ivars). |
 |
La
arquitectura gótica, de Hans Jantzen (Buenos Aires, Nueva
Visión, 1982. Traducción de José María Coco Ferraris). |
 |
Arquitectura
gótica y pensamiento escolástico, de Erwin Panofsky
(Madrid, La Piqueta, 1986. Traducción de Julia Varela y Fernando
Álvarez-Uría). |
 |
La catedral gótica, de Otto
von Simson (Madrid, Alianza, 1982. Traducción de Fernando Villaverde). |
 |
Artículo
de José Álvarez Lopera publicado en el catálogo de la exposición El
Greco. Identidad y transformación. Museo Thyssen-Bornemisza,
Madrid, 1999. |
 |
Artículo
de Fernando Marías publicado
en el catálogo de la exposición El Greco. Identidad y transformación.
Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid, 1999. |
 |
Idea. Contribución a la historia de la
teoría del arte, de Erwin Panofsky (1924). |
 |
La
teoría de las artes en Italia (1450-1600), por Anthony Blunt
(1940). |
 |
La deshumanización del arte
(José Ortega y Gasset, 1925). |
 |
El arte descentrado,
por Hans Sedlmayr (1948). |
 |
Thomas
Münzer, teólogo de la revolución, de Ernst Bloch (Madrid, Ciencia
Nueva, 1968. Traducción de Jorge Deike Robles. Notas de Maurice de
Gandillac). |
 |
Historia
de la civilización ibérica, de Joaquim Pedro de Oliveira Martins (Madrid,
Mundo Latino, s.f. Traducción de José Albiñana Mompó). |
 |
Aspectos del vivir
hispánico, por Américo Castro (1949). |
 |
Historia de España. Introducción a
la época de los descubrimientos y conquistas (Joseph Pérez). |
 |
Portugal y los caminos de las Indias
(Joaquim Romero Magalhães). |
 |
Vida del Muy Magnífico Señor Don Cristóbal
Colón, por Salvador de Madariaga (Buenos Aires,
Sudamericana, 1956). |
 | «Napoleón
y España», de Vittorio Criscuolo, y «La
crisis política de marzo-mayo de 1808 [en España]», de
Claudette Dérozier. |
 |
El alma del pueblo ruso y su evolución histórica,
de Alexis Marcoff. Barcelona, Tipografía "La Educación", 1945. |
 |
La Idea Rusa. Artículos y
ensayos de Piotr Chaadaev, Vladimir Soloviev y Nikolay Berdiaev. Edición
de Marcelo López Cambronero y Artur Mrówczynski - Van Allen. Granada, Nuevo
Inicio, 2009. La traducción del texto de Chaadaev es de López Cambronero, la
del texto de Soloviev de Olga Tabatadze y la del texto de Berdiaev de Artur
Mrówczynski - Van Allen. |
 |
Historia de Rusia, por Erdmann Hanisch. Madrid, Espasa-Calpe, 1944
(2 vols.). Traducción de Guillermo Sans Huelin. |
 |
Las revelaciones de la muerte
(Dostoyevski - Tolstoi), de Lev Shestov (1902). |
 |
Dostoievski, por André Gide
(1923). |
 |
Introducción a Dostoyevsky
(en torno a su ideología), por Pablo Evdokimov (ca. 1942). |
 |
La
amarga Pasión de Cristo, de Ana Catalina Emmerich (1833). |
 |
El Castillo del alma
(ca. 1936) y Caminos del conocimiento de Dios (ca. 1940-1941),
de Edith Stein. |
 |
El proceso de hominización |
 |
El fenómeno humano,
por Pierre Teilhard de Chardin (1938-1940). |
 |
Tras los pasos de Dios. Reflexiones sobre
Dios, ateísmo y ciencia en los umbrales del siglo XXI, por
Manuel Quirell Figuier (1997). |